¿Cuáles son las leyes de la Gestalt?

leyes gestalt

Las leyes de la Gestalt se refieren al proceso que se realiza entre el ojo humano, que es el órgano de la percepción visual y el cerebro (relación) para archivar en la memoria.

El ojo humano trata de captar lo más ordenado y simplificar. Se utiliza en el diseño gráfico, en la composición de cuadros, en publicidad, en psicología…

¿Quienes formularon las leyes de la Gestalt?

Los psicólogos de la Gestalt Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.

¿En qué consiste el proceso que hace la percepción, cuál es el papel del cerebro?

La percepción se puede definir como la capacidad para captar, procesar y dar sentido de forma activa a la información que alcanza nuestros sentidos.

Es decir, la percepción es el proceso cognitivo que nos permite interpretar nuestro entorno a través de los estímulos que captamos mediante los órganos sensoriales que dan la información al cerebro y este crea la figura.

¿Cuáles son las leyes de la Gestalt o percepción?

El descubrimiento de las leyes Gestalt es uno de los mayores aportes que ha realizado la psicología de la Gestalt. Si necesitas más información, te puede interesar como es el proceso de mi terapia Gestalt.

Pregnancia o buena forma

Tendencia de una forma a ser más regular, simple, simétrica, próxima, ordenada, comprensible que otra. Permite su fácil lectura y memorización.

Orden de formas buenas:

  1. El círculo = la elipse
  2. El cuadrado = rectángulo
  3. El triángulo = estrella

La mente automáticamente reduce a una de estas figuras.

Cierre

Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar la figura. Es mejor sugerir una forma.
Si una figura está incompleta, el perceptor la completa en su mente.
Aquí la percepción agrega líneas horizontales, verticales y diagonales para completar los cubos.

Este principio se conoce también como fenómeno de cierre, y se manifiesta al activarse patrones cognitivos de figuras previamente conocidas (se relaciona con el principio de familiaridad).

Mediante este fenómeno los antiguos organizaron los astros en constelaciones.

Semejanza o similitud

Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y el brillo de los elementos. Se refuerza la idea mediante la repetición.

Si existen muchos elementos se agrupan:

  • Por color.
  • Por formas.
  • Direcciones horizontales/verticales/diagonales.
  • Texturas lisos/ otros.
  • Iluminación oscuros/tenues/halógenos.
  • Tamaño grande/ pequeños.

Al agrupar los elementos es más fácil de memorizar.

Proximidad

El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por parte de nuestra mente.

La proximidad es la posición exacta de los cuerpos o elementos en el espacio. Parece una maqueta o bodegón.

La ropa más cara siempre estará separada. Menor cantidad más calidad.

Simetría

Es la más subjetiva. Las imágenes simétricas son percibidas como iguales o como un solo elemento en la distancia.

  • Las figuras asimétricas provocan una percepción tridimensional.
  • Las figuras simétricas se perciben como planas.
  • El eje es importante: diagonal /horizontal / vertical.
  • La vista perfecta no existe y aburre.
  • Hacer parecer los distintos como iguales.

Experiencia

Es subjetiva.

  • Las experiencias individuales humanas condicionan la percepción al especializarse.
  • Es un fenómeno cultural: por ejemplo; Sólo los que están muy familiarizados con el alfabeto latino descubren la letra E.

Continuidad

La mente continúa un patrón, después de que éste desaparezca.
Los primeros planos se realizan con figuras reconocibles y definidas. Por extensión, continuamos interpretando de igual modo las formas confusas del fondo.
La mente hace el ejercicio de continuar la idea que va de delante hacia atrás. No va hacia los lados. También por iluminación.

Fondo-figura

Es la de mayor trascendencia y abarca todas las demás.
Las formas sólo son figuras definidas cuando quedan como superpuestas o recortadas sobre un fondo.
El fondo debe ser más neutro para resaltarla.
Se confunde con la pregnancia.

¿Cómo distinguirlo?

  • Una figura fácilmente recortable del fondo.
  • En la medida que sea más difícil separar el fondo de la figura.
  • Es planimétrico. No hay perspectiva.
  • La ley de fondo figura anula la continuidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Viviana Virginia Venegas.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a SiteGround que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos.    Ver Política de cookies
Privacidad