Hierro incandescente o dedicación amorosa

Hierro incandescente o dedicación amorosa

Llevo varios días pensando en elegir un tema que verdaderamente sea útil para la mayor cantidad de gente posible y sinceramente observo que es infinita la cantidad de situaciones que una persona puede vivir.

Me he decidido por un tema que atañe a toda la humanidad, la huella que nos dejaron; incluyendo la que podremos dejar… allá vamos!!

En primer lugar y lo primero a lo que se une el ser humano al nacer, es a la vida.

Cuando nacemos nos fundimos con quien nos acoge. Esta persona sea biológica o ambientalmente, será la primera relación a la que se funda el recién nacido, la primera relación física, mental y emocionalmente existente.

Todo lo que este ser SEA será lo que se impregna, se imprime, en los primeros 3 años de vida, como un hierro incandescente.

[-Sí el ejemplo es muy agresivo ¿verdad? Pero es que no existe un término positivo y amable para describir la forma de “grabado” a la que quiero hacer referencia. He hecho algunas averiguaciones al respecto y no he encontrado ningún modo de decir que algo es imborrable y/o deja huella profunda… Ustedes dirán –si ya tienes estos términos para decirlo, imborrable y/o deja huella profunda, pero NO, no siento que estas palabras sean suficientes para lo que yo quiero transmitir…-]

Lo que sucede en nosotr@s en los primeros 3 años de vida es tan tan tan determinante que ejercerá de referente el resto de nuestra vida. Lo que vivimos entre los 0-3-6 años se arrastra hasta el punto de convertirse en trauma inexplicable en la vida adulta si fue desagradable.

Después de los años trabajados en educación infantil, he observado cómo niños que tuvieron malas experiencias en esta etapa de 0-3-6, hoy son adultos con determinadas patologías, malos hábitos, inconsistencias emocionales, inseguridad, fobias, etc.

Dicho todo esto, imagínense cómo acabaría el adulto en en el que se continuó dejando huellas profundas a lo largo de toda su infancia y adolescencia…

Los padres (a partir de aquí incluyo a las madres en éste término) no tenemos idea hasta qué punto se graba una experiencia de alto impacto en el cerebro de un niño de 0-3-6 años.

Cuando hablo de experiencia de alto impacto, me refiero a situaciones de estrés, situaciones de sorpresa continuadas, escenas o sucesos que le asustan mantenidas en el tiempo, situaciones en la que el niñ@ tenga la sensación que le sobrepasa, que le supera sin conseguir reestablecer la calma y la sensación de seguridad con naturalidad.

Y ustedes se preguntarán: -¿A cuento de qué viene todo este repertorio?- Pues a cuento de que ya hace muchos años que observo familias enteras haciendo uso de niñ@s para sanar sus propios traumas, satisfacer sus necesidades o frustraciones.

Estoy cansada de observar y haber observado cómo crían hij@s a imagen y semejanza de sus heridas sin cicatrizar. Familias (madre, padre y abuelos) que arrastran malos hábitos, que intoxican a sus hij@s a sabiendas que lo que hacen no es sano. Cuando hablo de toxicidad me refiero desde fumar delante de ell@s hasta la falta de dedicación amorosa.

Y aquí otra pregunta: ¿En qué momento no le dedico tiempo amoroso?

Respuesta: cuando dices, “No me deja hacer nada”, “Es inquiet@”, “Quiere toda mi atención”

Observé a diario y aún lo observo en mi espacio terapéutico, como aún hay padres y abuelos que piensen “No me deja hacer las cosas”. Parece que “LAS COSAS” es más importante que esa vida, que LAS COSAS sin hacer producen un estrés superior a un niet@ (hij@) mal atendido.

Parece ser que el tiempo de confinamiento no ha servido para nada en este sentido.

Desearía saber si hay familias que hayan hecho este cambio… Cuéntenmelo!!

¿Cómo es un tiempo amoroso?

Los momentos que forman nuestras vidas pueden ser momentos desgraciados, llenos de negatividad, estrés y energía baja o pueden ser momentos de calma, coherencia y responsabilidad o bienestar.

La escala de valores está distorsionada en este sentido y en muchos más. Poseemos la capacidad de transformar un momento del primer grupo en uno del segundo y viceversa. Nos hace falta la habilidad…

En este artículo quiero impregnar, imprimir grabar a fuego si hace falta la necesidad urgente que existe en la humanidad de revisar la escala de valores.

Cada persona tiene la responsabilidad de ser coherente con su escala de valores. Lo que no podemos es seguir viviendo con valores caducos que hacen que nuestras vidas y la de la sociedad que se va conformando con cada uno de nosotros sigan teniendo fuerzas sobre nuestras esencias.

Aún hacemos críticas arrastramos prejuicios y continuamos emitiendo juicios de valor que nos han metido con “LA LETRA CON SANGRE ENTRA” sobre personas y actos que nada tienen que ver con nosotros ni nos hacen daño.

Bueno a lo que vine….

Un día aprendí que no hay algo, absolutamente nada que supere la importancia, el valor que tiene un hij@ y como tal, una vida, un ser vivo. Parece que estos valores no los apreciamos hasta que no nos falta o les sucede algo que como padres no podemos solucionar.

Aquí estamos ante la función única para la que existe esa persona de la que hablo al comienzo de este artículo:

La persona que está “al cuidado” de ese ser vivo en sus primeros años de vida, con un cerebro en desarrollo, son figuras de apego a las que el niñ@ estará expuesto, si no regulan los cuidados y los afectos, si no crean tiempos amables para una convivencia sana, tendremos un adulto con heridas difícil de cicatrización.

Ese adulto estará expuesto a perpetuar la situación que le está produciendo el trauma. No estoy hablando de sucesos graves como malos tratos, abusos sexuales, etc. sino hablo de otro tipo de abusos como lo son la falta de respeto, de admiración y de reconocimiento.

Estos seres al llegar a adultos serán personas inseguras que no confían en sí mismos y tendrán también poca confianza en las personas que les rodeen.

También podrán presentar distorsión de los valore que les producirá contradicciones vitales. (factor desencadenante de neurosis) y sensaciones de desprotección son algunas de las secuelas que puede sentir alguien que haya padecido “tiempos de agitación emocional, estrés agudo o desagrado.

Muchos padres hoy creen no tener tiempo para si mismos y creerse que el tiempo de estar en casa es el tiempo para si … Pues no, si estás en casa y tienes hijos pequeños (incluye adolescentes) tu responsabilidad es dedicarles “tiempo amoroso”.

Somos generaciones traumatizadas

Cuando mencioné otro tipo de abusos me refería al respeto, la admiración y el reconocimiento.

RESPETO: según la RAE; miramiento, consideración, deferencia hacia la opinión ajena
antepuesto a los dictados de la moral estricta. Veneración, acatamiento que se hace a alguien.

Vamos a analizar RESPETO:

¿Tú sabías la definición de respeto? Yo no…

No has sido respetuoso con tu hij@ si no le has venerado o acatado algún discurso que él/ella haya pronunciado, seguramente le has considerado en varias ocasiones pero desde “la obligación”, o hayas antepuesto esa consideración a los dictados morales.

Son varias las situaciones en las que esperamos que nuestros hij@s sean respetuosos…pero… ¿nosotros lo somos con ell@s? cuando hablamos de respeto se solapa con los principios rectores de los valores católicos-cristianos y lo que no tenemos en cuenta es que imprimimos en nosotr@s y en nuestr@s hij@s esos principios y valores que nada tienen que ver con una vida sana y amable en familia.

Al pretender que nuestros descendientes nos respeten estamos pretendiendo que antepongan a lo evidente esos principios de los que hablé antes… Pero… es@s hij@s no mostrarán respeto si lo que reciben es todo lo contrario: cuando exiges, sin considerar al otro, faltas el respeto.

Nuestra generación no respetaba, temía al castigo!! Si faltabas el respeto, es decir, lo que recibías, eras un rebelde sin causa, la oveja negra de la familia…

ADMIRACIÓN, según la RAE; contemplar, considerar con estima especial a alguien que llama la atención por cualidades extraordinarias…

Vamos a analizar ADMIRACIÓN, esta definición es más popular, ¿verdad?

Los seres humanos poseemos habilidades cualidades, aptitudes innatas… ¿Tu conoces la habilidad, cualidad, o aptitud que poseías entre los 0-3-6 años?

Yo era muy buena bailarina y me fascinaba el piano… ¿y de tus hij@s? ¿Recuerdas algo de sus 0-3-6 años?, o ¿Sabrías reconocer alguna habilidad, cualidad, o aptitud, si l@s tienes pequeñ@s ahora?

Pues ya te podrías poner a rebuscar y a reencontrarte para ir sanando huecos que podrán
amargar su vida.

Los de nuestra generación fuimos “LOS TAPADOS”. Fuimos una generación nada admirada (a mi mientras uno me admiraba el otro me decía que era una mierda), nos metieron LA LETRA CON SANGRE ENTRA, esto es así porque lo digo yo!!

Aprovecha si aún los tienes sanos y cerca para encontrar algo juntos y rescatarlo. ¡¡Estás a tiempo!! ¡ADMÍRALO Y AMÍRATE!!

RECONOCIMIENTO

Según la RAE; el significado del verbo reconocer tiene varios significados. Sólo cogeré el que destaca por su implicación con la conducta humana en su relación con los demás.

Admitir o aceptar que alguien tiene determinada cualidad o condición. También: admitir o aceptar la veracidad de algo.

En este sentido a todos nos gusta que nos reconozcan que hacemos algo bien o que lo que decimos es cierto (darnos la razón). ¿Muestras reconocimiento a tus hij@s?, ¿o estás todo el tiempo buscando lo que DEBE CORREGIR?, ¿o mirando si lo que hace está bien o regular?

Conozco muchos padres que desde muy temprana edad tienen el NO para todo lo que su hij@ hace. Además de ser agotador para los padres es traumático para sus hij@s, NADA HAGO BIEN.

Por favor tómate el resto del día para encontrar toooodas las cosas que hacías bien en tu infancia y si tienes hij@s de cualquier edad diles toooodoooo lo que hacen bien ahora.

Que no te pase como a mí que lo que flotaba en mis ambientes era:

LAS COSAS BUENAS SE APLAUDEN SOLAS.
¡DETENTE!!
AHORA MISMO, UN MOMENTO,
CIERRA LOS OJOS… Y PONTE
rumbo al equilibrio

¡Nos vemos o leemos en whatsapp 649674454 cuando quieras!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Viviana Virginia Venegas.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a SiteGround que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos.    Ver Política de cookies
Privacidad